Archivo de categorías noticias

Eligen a Chez Checo presidente de la Academia Dominicana de la Historia

Fecha: 19 de Julio de 2019.
Fuente: Diario Libre

La elección se produjo ayer en una asamblea de miembros de número.

El historiador José Chez Checo fue elegido como el nuevo presidente de la Academia Dominicana de la Historia, durante una asamblea de miembros de número de la entidad.
Chez Checo sustituirá en la posición a la historiadora Mu Kien Sang Ben, la primera mujer que presidió la reconocida academia en el país.

Completan la nueva directiva los historiadores Juan Daniel Balcácer, vicepresidente; José Luis Sáez Ramo, secretario; Edwin Espinal Hernández, tesorero; y Raymundo Ml. González, vocal.

Chez Checo estudió Filosofía en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino de 1967 a 1972 y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo obtuvo el título de Licenciado en Historia en 1975. Realizó los cursos para el Doctorado en Historia de la Universidad de Sevilla, España, dentro del programa de Humanidades impartido en el país por el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español.

El historiador ha desempeñado varias funciones administrativas en el Museo el Hombre Dominicano y en el Archivo General de la Nación. Fue director del Museo Nacional de Historia y Geografía, subdirector del Museo de las Casas Reales y presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

Se desempeñó como director ejecutivo de la Comisión para la Celebración de Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América y director general del Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. También fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia del 2004 al 2007.

Ha publicado numerosas obras, entre ellas “Azúcar, Encomiendas y otros ensayos Históricos”, “El ron en la historia dominicana”, Vol. y Vol. II; “Ideario de Luperón”, “La familia Montás en la historia dominicana”, “El presbítero y comendador Gabriel Moreno del Christo. París o las Pampas del Guabatico”, “Montesino 1511. Dimensión Universal de un Sermón”, “El sistema de La Encomienda en Santo Domingo durante el siglo XVI”; y “El Senado de la República dominicana”, escrita con Mu-Kien Adriana Sang Ben y Francisco Cueto Villamán.

Publican compilación de textos y documentos de la ocupación militar estadounidense de 1916

Fecha: 20 de Julio 2019.
Fuente: Clave Digital

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Academia Dominicana de la Historia y la Sociedad Dominicana de Bibliófilos han publicado el libro “Ocupación militar estadounidense de 1916: ensayos y documentos”, una compilación realizada por el historiador Bernardo Vega Boyrie y Dennis Simó Torres.

La obra es producto de un acuerdo institucional entre la Academia Dominicana de la Historia y la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, y según Simó Torres es una de las pocas cooperaciones entre instituciones de esta naturaleza que logran un destino compartido.
Simó Torres agradeció la sugerencia del historiador Edwin Espinal Hernández, quien lo puso en contacto con el abogado Virgilio Méndez Amaro, estudioso de los temas de armas y de las intervenciones norteamericanas en territorio dominicano del 1916-1924 y 1965.

Dennis Simó Torres

Sostuvo que Méndez Amaro le facilitó los textos obtenidos del US Marine Corps University en Quántico, Virginia, donde el mayor del Marine Corps de los Estados Unidos Vernon Veggeberg presentó su tesis para graduarse en la Maestría de Estudios Militares titulada: “Un enfoque integral de la contrainsurgencia durante la ocupación militar estadounidense 1916-1924”, así como el informe preparado por los miembros del gobierno militar en Santo Domingo, enviado en el año 1919 por el contralmirante y gobernador militar de Santo Domingo Thomas Snowden.

Afirmó que Veggeberg señala que los insurgentes estaban ganando en el enfrentamiento con los invasores norteamericanos y que a partir de 1920 los Estados Unidos entendieron necesario completar sus esfuerzos militares para derrotarlos y establecer una gendarmería dominicana.

Explicó que esta estrategia de contrainsurgencia permitió a los Estados Unidos negociar condiciones favorables en el acuerdo Hughes-Peynado de 1922 y poder terminar con éxito (según su criterio), la ocupación militar.

Palabras de Vega

Bernardo Vega dijo que con motivo de los 100 años de la intervención norteamericana en Santo Domingo en 1916, la Academia Dominicana de la Historia promovió unas 15 conferencias sobre este tema, que abarcaron las razones geopolíticas y locales tras esa intervención, su impacto sobre la educación, la salud, la música, el feminismo, la cultura, la organización militar y la economía, así como el papel de la iglesia dominicana y los movimientos nacionalistas durante la misma, la insurgencia urbana y un análisis sobre el sistema de espionaje establecido por los norteamericanos.

Bernardo Vega

Aseguró que también trataron sobre las leyes puestas en vigencia durante la ocupación, el papel del periodismo en la época, la represión del movimiento liborista y la tragedia del buque norteamericano Memphis, y que la academia también reeditó la obra ya «clásica» sobre esa primera intervención, de Bruce Calder.

Agregó que en la obra recientemente publicada incorporaron una selección de siete trabajos, todos prácticamente desconocidos en el país y que tratan sobre el tema.

“Dos de ellos reflejan los abusos contra los dominicanos por parte de los norteamericanos y las protestas por la ocupación. Dos reflejan la versión de un muy conocido diplomático y académico norteamericano sobre las razones tras esa ocupación y los últimos tres son obras de militares norteamericanos, dos de los cuales estuvieron activos durante la misma”, expresó.

Ponen a circular el número 196 de la revista Clío

Fecha: 7 de Julio 2019
Fuente: Notas Claves de Alfonso Quiñones.

La Academia Dominicana de la Historia dio a conocer el número 196 de la revista Clío, que fue presentado por el editor de la publicación, el historiador Amadeo Julián.

En un acto realizado en el salón de actos de la Casa de Las Academias, Julián destacó la labor del pasado editor de la revista, el historiador Emilio Cordero Michel, fallecido, y recordó que el académico se distinguió por su valor puesto al servicio de los intereses del pueblo dominicano, en el campo de la lucha política.

Además, evocó los afanes de Cordero Michel en el campo de la enseñanza de la historia, el cultivo de la investigación y el estudio de los conocimientos históricos.
Expresó que en el número 196 de Clío se publica una entrevista que Cordero Michel le concedió a la revista Global, en la cual habla de sus luchas políticas y un revelador trabajo de José del Castillo, académico y vocal de la junta directiva de la academia.

Manifestó que en la publicación también se le rinde homenaje de recordación a Walter Palm, un historiador y estudioso alemán que convivió entre los dominicanos y valoró la riqueza monumental levantada desde los primeros tiempos de la colonización.

La publicación puede ser adquirida en la Academia Dominicana de la Historia.

Seminario de Historia Local : “Subregión del valle : historia, economía y sociedad, siglos XIX y XX”

Dedicado a Eddie Noboa, historiador local.

A celebrarse el sábado 27 de Julio de 2019 desde las 9:00 a.m. hasta las 4:30 p.m. Salón de conferencias de la Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR.

Bernardo Vega presentó informes de la receptoría de aduana, 1907-1940 .

Fecha: 01 de Julio, 2019
Fuente: Diario Libre

El historiador Bernardo Vega Boyrie presentó, en formato digital, “Los informes de la receptoría de Aduana, 1907-1940” y dijo que estos serán de gran utilidad para los investigadores sobre historia económica dominicana, relaciones domínico-estadounidenses y para todos aquellos interesados en conocer la historia del control que los Estados Unidos de América ejercieron sobre las aduanas dominicanas por más de 30 años, bajo la Convención Domínico-Americana de 1907.

El historiador Bernardo Vega Boyrie presentó, en formato digital, “Los informes de la receptoría de Aduana, 1907-1940” y dijo que estos serán de gran utilidad para los investigadores sobre historia económica dominicana, relaciones domínico-estadounidenses y para todos aquellos interesados en conocer la historia del control que los Estados Unidos de América ejercieron sobre las aduanas dominicanas por más de 30 años, bajo la Convención Domínico-Americana de 1907.

Explicó que los informes anuales de la Receptoría Dominicana de Aduanas (Annual Report Dominican Customs Receivership) fueron los que cada año se elaboraron a partir de la firma de la Convención Domínico-Americana de 1907, por medio del cual el Gobierno de los Estados Unidos de América tomó el control y la administración de las aduanas dominicanas con la finalidad de pagar a los acreedores externos e internos.

Aseguró que el convenio estipulaba que el 50 % de los ingresos serían utilizados para el pago de la deuda, el 45 % se le entregaría al Gobierno dominicano para los gastos administrativos y el 5 % restante para el pago de los empleados de la receptoría.

Agregó que los informes estaban escritos en inglés y se organizaban en una «Sección narrativa» y cuatro apéndices (“A”, “B”, “C” y “D”), en los que se daba cuenta de las diversas estadísticas sobre el comercio dominicano, transacciones financieras, países con los que se comerciaba, productos exportados e importados, entre muchos otros.

“Han transcurrido 111 años desde que fue publicado el primer informe anual y casi ocho décadas desde el último, en 1940. La existencia de estos informes es muy limitada, conseguir todos los ejemplares para digitalizarlos no fue tarea sencilla”, indicó.

Recordó que durante su gestión como presidente de la Academia Dominicana de la Historia (2013-2016), se avocó a su búsqueda con la intención de reproducirlos en forma facsimilar.

Los informes estaban dispersos, e incompletos, en diferentes instituciones como la Biblioteca del Banco Central de la República Dominicana o el Archivo General de la Nación. Finalmente, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fueron localizados casi todos los informes, que estaban agrupados en 5 volúmenes que los agrupaban desde 1907 hasta 1938, faltaban los informes de los años 1939 y 194”, agregó.

Añadió que el doctor Hugo Tolentino Dipp, miembro correspondiente nacional de la academia, amablemente facilitó de su biblioteca personal esos dos informes faltantes, completando de esta manera todos los informes anuales.

Entrega en USB

Vega explicó que debido a las dificultades técnicas que implicaba la edición impresa facsimilar de los informes anuales, se decidió digitalizarlos y grabarlos en memorias USB, para de esta manera preservar los informes originales, que aunque estaban en relativo buen estado de conservación, ciertamente mostraban el paso de más de 80 años, incluso más un siglo, desde su publicación.

“ A su vez, entendemos que en la actualidad, producto de los acelerados cambios que se han producido en esta era de la información, la mayoría de los investigadores utilizan precisamente el formato digital en detrimento de la versión física, debido a las ventajas que supone tener en un pequeño dispositivo un número elevado de documentos, que serían imposible de llevar con uno de manera física”, añadió.

Afirmó que, en consecuencia la Junta Directiva de la Academia Dominicana de la Historia, solicitó al doctor Roberto Cassá, director general del Archivo General de la Nación (AGN), la digitalización de los informes anuales, obteniendo de él una rápida respuesta afirmativa.

Dijo que deseaba dar justo reconocimiento y gratitud a todas las personas e instituciones que hicieron posible la publicación en formato digital de los Informes anuales de la Receptoría Dominicana de Aduanas, 1907-1940.

“En primero lugar, agradecer el aporte financiero de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), en la persona del Licdo. Luis Reyes Santos, viceministro de Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad, y Director General de Presupuesto; al Dr. Roberto Cassá y a su equipo del Archivo General de la Nación, quienes hicieron un extraordinario trabajo de digitalización; al Dr. Diomedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, por facilitar a la Academia Dominicana de la Historia los informes anuales que albergan en su colección; y al Dr. Hugo Tolentino Dipp, quien prestó los informes de los años 1935 a 1940”, manifestó.

Historiador Antonino Vidal diserta sobre cofradía de filibusteros.

Fecha: 25 de Junio, 2019.
Fuente: El Nuevo Diario.

El investigador Antonino Vidal Ortega dictó en la Academia Dominicana de la Historia la conferencia “Los hombres del mar. Una cofradía de marinos en el Caribe occidental a finales del siglo XVIII”, en la que explicó cómo operaba el “imperio de filibusteros” y cómo se expresó el corso en la zona del Caribe.

De acuerdo a un comunicado de la Academia, Vidal sostuvo que durante el siglo XVI, sobre todo en la primera mitad, el Caribe occidental se convirtió en un espacio nuclear de la conquista de las nuevas posesiones ultramarinas del imperio español, pero que a medida que languidecía el siglo XVI España fue perdiendo su primacía en él mar y éste se fue convirtiendo en una especie de “imperio de filibusteros”.
El historiador, que labora en el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), enfatizó que esta hermandad de filibusteros tuvo su punto de lanza en la isla Tortuga, y a lo largo del siglo XVII, de manera negociada a las políticas del imperio el británico, en Port Royal, Jamaica.

Mientras exponía sobre “Los hombres del mar. Una cofradía de marinos en el Caribe occidental a finales del siglo XVIII”, Vidal Ortega dijo que ese “enorme comercio directo, imposible de controlar por la real armada española, dejó por fuera a los españoles y obligó a las autoridades costeras a otorgar numerosas patentes de corsos para contra restar y combatir el comercio de los europeos.
Afirmó que en este momento el corso se vio ennoblecido y elevado a la categoría de actividad auxiliar de la marina real.

Indicó que el corso español, como ha explicado el historiador Manuel Lucena Salmoral, fue defensivo a diferencia del corso practicado por los otros europeos contra las posesiones españolas que fue ofensivo.

Manifestó que la posesión de las Indias emanó de una donación papal que legitimaba que cualquier participación extranjera en este comercio se entendiera como una violación del monopolio y un robo a los súbditos americanos.

Aseguró que un corsario era un hombre de mar y de guerra, que bajo la protección de una patente de corso expedida por el rey o las autoridades reales, atacaba, saqueaba o tomaba como presa cualquier barco enemigo, en una guerra en la cual estaba involucrado su monarca.

Ortega Vidal expresó que, en cambio, un pirata no contaba con la protección real y actuaba fuera de la ley contra todos los barcos y personas, a menudo contra su propia nación.

Afirmó que, por tanto, la actividad marítima de los corsarios se entendió como una acción justiciera, amparada en el derecho a represalia por el hurto a los propietarios legítimos.

“Los corsos asociados a la Corona española se abstuvieron de atacar puertos o dominios extranjeros en los mares británicos, franceses y holandeses y solo operaron en los territorios pertenecientes al rey, en realidad, fueron un brazo auxiliar de la marina real y lograron tener incluso fuero de esta”, dijo.

Reinauguran la Casa de las Academias.

Fuente: El Nuevo Diario
Fecha: 29 de Mayo de 2019.

La Academia Dominicana de la Historia reinauguró la  Casa de las Academias, luego de que se le sometiera a un proceso de restauración y reacondicionamiento.

La presidenta de la entidad, doctora Mu Kien Adriana Sang Ben, expresó su regocijo a nombre de la junta directiva y su agradecimiento  a todas las personas que contribuyeron a la  reparación del antiguo inmueble, en especial al ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, al consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, y al arquitecto Esteban Prieto, miembro correspondiente de la Academia de la Historia, por el seguimiento que le dio a los trabajos realizados con el apoyo del Estado.

Igualmente, la historiadora encomió el respaldo que le dio el doctor Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación, ya que hizo posible que las actividades públicas de la Academia Dominicana de la Historia  se hicieran en la dependencia estatal mientras se estuvo reparando la casona situada en  la calle Mercedes.

Una vez finalizó el acto  formal y la presentación de imágenes de las áreas remozadas, de parte del arquitecto Prieto, el vicepresidente de la academia, Adriano Miguel Tejada, invitó al público a hacer un recorrido por las instalaciones y  a disfrutar de un brindis.

Al acto asistieron historiadores, escritores,  funcionarios  e interesados en la historia que suelen acudir a las actividades y conferencias organizadas por la Academia Dominicana de la Historia.

Visiones de National Geographic sobre México y el Caribe.

Fuente: Diario Libre
Fecha: 24 de mayo de 2019.

Laura Muñoz Mata, investigadora del Instituto Dr. José María Mora de México, hizo varios análisis de las visiones sobre México y el Caribe proyectadas en diversas etapas por la famosa revista estadounidense National Geographic.

A propósito de sus investigaciones acerca del tema, ella dictó una conferencia titulada “Discurso imperial, representaciones y escenarios tropicales: el Caribe en las fotografías de National Geographic”, dentro de la cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Dijo que a partir del 1898 empiezan a publicarse muchos artículos sobre el Caribe y que acerca de la guerra hispanoamericana se divulgaron ocho fotografías de Cuba, algo nunca visto.

La estudiosa, que el pasado miércoles dictó una conferencia en la Academia Dominicana de la Historia, titulada “Tres relatos sobre México en la National Geographic”, indicó que en esos reportajes se muestra que el Caribe es una región importante.

Explicó que en su evaluación encontró el reflejo de diferentes etapas del Caribe y que al principio se mostraba un territorio vacío, fértil, que invitaba a estar ahí, luego se vio el control militar de la región y después se divulgaron especies de inventarios de sus riquezas, llenos de fotografías.

Explicó que posteriormente se presentaba al Caribe como “un escudo protector del hemisferio” y se destacaban ciertos lugares donde estaban establecidas las bases militares.

Dijo que en ese contexto resalta un artículo dedicado a Puerto Rico, convertido en una base militar.

República Dominicana y Haití

Respecto a las publicaciones sobre República Dominicana, explicó que no se divulgaron muchos artículos acerca del país y que se le proyectó como un territorio compartido.

“Haití es la República negra y la República Dominicana es la república “brown”, enfatizó.

Dijo que el primer artículo que se le dedica a la República Dominicana es del 1931 y que se resaltan sus raíces españolas y se establece su clara relación con la llegada de Cristóbal Colón y la colonización.

Refirió que la revista publicó un artículo en 1944 de la República Dominicana, en el que se refiere a Trujillo como un hombre que ha impulsado el desarrollo y la modernización y proyecta cómo vivían las élites, sin cuestionar la tiranía.

Expresó que en un artículo del 1977 se manifiestan las diferencias con Haití, la migración haitiana, la herencia española, se habla de Trujillo como un dictador y se muestra a Joaquín Balaguer, que gobernaba el país entonces, como una figura paternal.

México en la revista

Explicó que sus planteamientos sobre México se centran en tres artículos publicados por la revista en el 1968, a propósito de las olimpíadas, en lo que se pone de relieve qué hay en ese país.

Dijo que México es uno de los países que más aparece en National Geographic, lo cual se comprende por la vecindad con los Estados Unidos.

“Lo que planteo es que la revista tiene tres grandes relatos sobre México: un país de contraste, un país pintoresco y un país que tiene un pasado glorioso. Y casi todo el tiempo (la revista) está hablando de lo que hay en casi todo el país y haciendo recorridos y presentando grandes relatos a través de las entrevistas. A veces es más la cuestión arqueológica, a veces el contraste entre la riqueza y la pobreza y otras veces se refiere a la cuestión pintoresca, que es tan atractiva para los turistas”, explicó.

Muñoz Mata sostuvo que en la revista el discurso sobre México va cambiando, de acuerdo a como va cambiando la revista como empresa.

Dijo que observó distintos acentos en lo que la revista dice de México.

“Hasta donde yo veo se cuidan mucho de ser muy enfáticos y muestran el material, y el lector tiene la posibilidad de evaluar si es muy positivo o negativo”, agregó.

Recordó que durante muchos años se le criticó a National Geographic que publicaba un mundo color de rosa, pero señaló que si se observan las fotografías se verá que “la pobreza, el hambre y los niños desamparados están ahí”.

Y recalcó que aunque las fotografías transmiten “desesperanza y pobreza son bellísimas”.

Ya circula el número 195 de la revista Clío.

Fuente: Diario Libre
Fuente: 16 de mayo de 2019.

La Academia Dominicana de la Historia puso en circulación el número 195 de la revista Clío, en un acto efectuado en el Archivo General de la Nación.

El presentador de la publicación, el abogado e historiador Amadeo Julián, explicó que el número 195 aparece con un considerable retraso debido a varias causas, entre las que figura la enfermedad del editor, Emilio Cordero Michel, quien, pese a su estado de salud, se mantuvo activo y trató hasta el último momento no solo de mantenerse al frente de la publicación, sino de aportar una colaboración, consistente en la publicación de un documento y un comentario sobre el mismo, desde el punto de vista de su origen e implicaciones en la economía y la política.

“A pesar de que todos los demás trabajos habían sido entregados y la revista se encontraba prácticamente en condiciones de ser editada, el editor no quiso que su trabajo consistiera solo en la publicación del documento aportado, sino que aparecieran sus comentarios y análisis, lo cual cumplió finalmente”, agregó.

Dijo que por eso Cordero Michel, fallecido el 24 de noviembre del 2018, aparece como editor en la publicación, “porque todavía en ese momento se encontraba luchando por su vida y tratando de aportar a la revista no solo su trabajo de editor, sino la colaboración ya mencionada”.

La labor de Cordero Michel también fue encomiada por el historiador y sociólogo José del Castillo, vocal de la junta directiva de la academia.

Mu Kien Sang, presidenta de la academia, se refirió a la importancia de la revista y aspectos relativos a su renovación.

En el número 195 de Clío se han publicado los siguientes artículos: “Clérigos de raza negra o sus descendientes en Santo Domingo Colonial, siglos XVII-XVII”, escrito por José Luis Sáez; “La fuga de esclavos de la colonia francesa a la colonia española de Santo Domingo, la fundación del pueblo de los Minas, y la resistencia y solidaridad de los negros y libres”, por Amadeo Julián.

Igualmente, “José Núñez de Cáceres: de liberal moderado a liberal radical”, por Fernando Pérez Memén; y “El plan nacional de carreteras y el régimen social tributario de las prestaciones personales en los caminos en la República Dominicana”, por Andrés J. Morillo.

Además, “Un documento diplomático británico poco conocido, 1935”, por Emilio Cordero Michel; y las conferencias “Dos miradas a la ciudad de Santo Domingo, 1960-1978”, por Welnel Darío Féliz; y “El otro espejo enterrado: representaciones de México en la historiografía de Estados Unidos”, por Pedro L. San Miguel.

X